¿Por qué hay gente orgullosa del día de la Hispanidad?




Como ya sabrás, el 12 de octubre se celebra en España el día de la Hispanidad, al igual que en otros muchos países de hispano-América se celebra este mismo día alguna festividad similar, aunque con distinto nombre, pero ¿Qué es la hispanidad? ¿hay gente que de verdad está orgullosa de ella? ¿Por qué, si España tan solo robó oro y masacró a los indígenas?

Antes de que te niegues a leer esto por creer que va a ser algo aburrido sobre historia, o alguna mentira de «fachas y patriotas», tranquilo/a, solo vamos a responder a algunas de las preguntas que seguramente te habrás hecho alguna vez y nunca encontraste respuesta.

En primer lugar, ¿por qué el 12 de octubre? Pues bien, la respuesta es muy sencilla, y es que el viernes 12 de octubre de 1492, la flota castellana capitaneada por el marino Cristóbal Colón, llegó a tierra firme por primera vez desde que zarpó de las costas de la Península Ibérica, descubriendo así América.


-¡Espera! ¿descubriendo? ¿Cómo que descubriendo, si allí ya vivía gente?


Tienes razón, ya vivía gente en América, ¿pero entonces por qué decimos que se descubrió? Pues la respuesta es muy sencilla, en aquella época las mayores y más avanzadas civilizaciones se encontraban en Europa y Asia, y en cierta medida en África. Lo que se conocía del mundo no era más que eso, no se tenía constancia de más continentes, islas o civilizaciones que no hubieran estado en esos continentes y que se hubieran conocido entre sí. América, y la gente que allí habitaba, durante miles de años había evolucionado de forma independiente y no tenía constancia de que existiera nada más, es más ni siquiera las civilizaciones Inca y Azteca se conocían entre ellas, o al menos no hay constancia.


-Bueno vale, te compro que no se conocían entre sí y por eso fue un descubrimiento, pero ¿los vikingos ya habían llegado a América no?


Si, tienes razón hay constancia de asentamientos vikingos en la zona más al noreste de América, por lo que es correcto pensar que ellos llegaron primero, pero ellos no la descubrieron.


-¿Cómo que no? Pero si llegaron antes…


España (Castilla en aquel entonces) descubre América por una sencilla razón, somos la primera civilización que sabe hacia donde está yendo, que sabe llegar y sabe volver, y así consecutivamente. Llegan españoles a América y comienzan a llegar americanos a Europa, así como se comienza un intercambio de bienes y culturas sin precedentes para la humanidad. Cacao, café, patata, maíz, aguacate… entre otras muchas cosas llegan de América, mientras que desde Europa les llevamos avances en agricultura, comercio, artesanía, navegación y ciencias.

Somos lo primeros en llegar, los primeros en volver, los primeros en colocarla en donde realmente está y los primeros en llevar y traer objetos, bienes y personas.


Bueno vale, la habremos descubierto pero, fue pura casualidad y después no conseguimos nada más destacable.


Para el año 1500 el cartógrafo Juan de la Cosa creaba para los Reyes Católicos lo que se conocerá como el primer mapamundi de la historia, ya que es el primer mapa en el que se dibujan las costas de América y sus islas, es decir, el primer documento en el que se da constancia de la existencia de ese territorio y el primer mapa en el que se desarrolla la idea de un nuevo continente es español.

Lo cierto es que tras el descubrimiento de las primeras islas, no fueron pocos los europeos que se aventuraron a seguir descubriendo territorio tras territorio. Para el año 1510 ya todo el caribe era más que conocido para los españoles. Cuba, Puerto Rico, La Española, pero también se conocía la existencia de Panamá, Yucatán, Colombia o Venezuela (empleo sus nombres actuales pero lógicamente en aquel momento no todos los territorios se llamaban igual)

En 1513 un extremeño llamado Vasco Núñez de Balboa descubrió con la ayuda de los nativos de esas tierras como pasar de forma terrestre desde el caribe hacía el mar que existía al otro lado, al que bautizó como «el Mar del Sur», y desde ese momento los españoles íbamos teniendo cada vez más certeza de que al otro lado de toda esa tierra, aún quedaba mucho mar por navegar antes de llegar a China.

Esta no es más que una de las primeras muestras de colaboración entre españoles y nativos. En 1519 el conocido por todos Hernán Cortés llega a la zona del actual Méjico y engañando a los nativos que creían que era un Dios los mata a todos y se lleva todo su or… esta parte no es exactamente así.

Cuando Hernán Cortés llega con sus hombres a la zona de la ciudad que el mismo fundará con el nombre de Veracruz, se da cuenta de que cientos de miles de personas viven esclavizadas por el Imperio Azteca, el cual literalmente sacrifica a sus ciudadanos en honor a sus dioses y enseña a sus niños desde muy pequeños a como ser guerreros despiadados y sanguinarios. Hernán Cortés no es ningún Dios, pero sabe obtener beneficio y se alía con las tribus de centro América para derrocar a los aztecas y poder vivir mejor. Está genial el mito de «Cortés y 100 españoles dominaron un Imperio», pero que se quede ahí, en mito. Lo cierto es que sin el apoyo y la ayuda de los nativos, Hernán y sus hombres no hubieran conseguido ni la mitad de lo que hicieron.



Un poco más tarde en 1529 otro extremeño llamado Francisco Pizarro realizó algo muy similar en el conocido Imperio Inca, con una población cercana a los 12 millones de personas, el cual pasó a ser parte íntegra de la Corona en 1532 con el nombre del Virreinato del Perú o también conocido como «Nueva Castilla».

Lógicamente, Pizarro y sus «trece de la fama» no hicieron frente solos al Imperio Inca, más bien aprovecharon una situación de luchas internas y conflictos, aliándose con quien debían para conseguir el poder del territorio de forma rápida y mucho más pacífica de los que algunos piensan.


Bueno vale, pero hasta aqui hemos llegado, no hicimos nada más digno de mención.


Pues verás… en 1519 salió de Sevilla una expedición mandada por Fernando de Magallanes, que entre otras cosas serían la primera expedición europea en: Llegar a la desembocadura del Río de la Plata, bordear toda la costa de América del Sur, encontrar un paso marítimo que conectaba el Atlántico con el otro océano, al que desde ese momento debido a su gran calma se le conoce como «Pacífico». Fueron los primeros humanos en llegar a Asia navegando desde América, además de ser los primeros en conseguir 3 años más tarde en 1522 con Juan Sebastián El Cano llegar a España bordeando África y ser los primeros humanos en dar la vuelta al mundo navegando (circunnavegación), confirmando que la Tierra era efectivamente redonda. Por el camino dejaron grandes descubrimientos como Filipinas, Oceanía y cientos de islas como las Marianas, las Palaos o Micronesia.

Años más tarde, dos marinos vascos llamados Legazpi y Urdaneta consiguen ser los primeros en llegar desde Asia a América navegando, descubriendo las corrientes necesarias para eso en lo que se bautizaría como «Tornaviaje». Gracias a esto se estableció una comunicación constante entre América y Asia a través del Pacífico que no hizo si no fomentar lo que hoy llamamos como globalización.

Además en 1603 el explorador Gabriel de Castilla capitanea una expedición que es la primera en divisar las costas de la Antártida.


Lo que tú quieras, pero esclavizamos a los indígenas y no nos preocuparon sus derechos.


Lo cierto es que en 1504 Isabel la Católica dicta en su testamento que los pobladores de esas tierras deben ser tratados igual que los que vivían en Castilla. Más tarde en 1512 se aprobaban las Leyes de Burgos y en 1551 la Junta de Valladolid o en 1680 las Leyes de Indias.

Todas estas fueron normas y leyes que buscaban de la forma más eficiente posible para la época proteger la figura de los españoles americanos y frenar los abusos sobre ellos.

El matrimonio entre españoles y americanos estaba permitido, es más son los descendientes directos de estos los que durante los siguientes siglos van a dirigir América y sus Virreinatos españoles.

Tras la conquista en 1521 azteca no todo fue sacar oro. Literalmente en esa zona se fundó una «Nueva España», con: universidades, hospitales, imprentas, colegios, caminos y un largo etcétera. A los habitantes se les enseñó el castellano y el catolicismo, además de enseñarles a trabajar y se les otorgó literalmente los mismos derechos que a los españoles que vivían en la Península, ya que a todos los efectos esos americanos eran también españoles.



En conclusión, el día de la hispanidad no se celebra que los españoles llegamos, matamos y robamos en América durante casi 400 años. Lo que se conmemora es la unión, el desarrollo y el sentimiento común que debemos tener los hispanos, aquello que nos hizo ser la primera potencia mundial bajo el manto de la Monarquía Hispánica.

Desde Filipinas hasta Baleares, desde California hasta Chile y desde Madrid a Lima, todo era territorio español, no colonias, todos eran españoles y no esclavos, y lo que se hacía era desarrollar y no robar, y por eso, y porque no hay que creerse todo lo que se dice malo sobre la aportación de los hispanos a la historia de la humanidad, aportación sin la cual la historia del mundo no sería la misma. Por eso y por todo lo que no está escrito.

¡Viva España y Viva la Hispanidad!




Héctor Fernández Izquierdo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo primero debería ser, pedir perdón.

Buenas noches, el orgullo de una isla.

Lo que le pasó a Puerto Rico.